sábado, 26 de febrero de 2011

DEL OSCAR

      Por inquieta que soy he realizado varias encuestas en línea acerca del Oscar a los ganadores y en ellas pongo a mi favorita como mejor película hablada en otra lengua diferente al inglés a BIUTIFUL y no es por que la película sea de un director mexicano, si no que para mi presenta el grito desesperado de un padre que quiere ser buen padre y todo lo que lo rodea se lo impide y más importante para mi el TRATO INDIGNO de los migrantes, trabajadores chinos que hoy fabrican los productos "de moda" -¿Quieres una COACH? yo te la consigo- diría alguien. El mercado pirata esta relacionado con la trata de personas, ahi veremos que se fomenta la compra de estos productos y lo que esta detrás de ellos, nos quedan ganas de comprar este tipo de artículos....
     Por otro lado esta como favorita al hombrecillo desnudo Natalie Portman, mmm.... no para mi, creo que el personaje de la película Cisne Negro le ha quedado muy grande, es la trama de la película y la psicología del personaje los que son interesantes bajo mi óptica, en esa categoría yo he votado por Kidman "Rabbit Hole"", ya veremos que pasa. Luego la muy publicitada Discurso del Rey en donde para mi LA MAESTRA Helena Boham Carter hace un papel maravilloso, bueno Helena casi siempre es maravillosa. Mañana 27 de febrero veremos en que pararon los votos de los miembros de la academia, desde luego volveremos a comprobar que en gustos se rompen generos y en los bolsillos también .... ahahaha!!!

Hasta pronto  ECD

sábado, 19 de febrero de 2011

SOLIDARIDAD CON MUJERES AFGHANAS

         En estos días he tenido la oportunidad de acompañar a mi madre en su casa debido a que le han realizado una cirugía para remplazar su rodilla, ahora tiene alojado entre sus huesos una rótula de titanio y gel que hace las veces de meniscos. Desde 1970, se recibe la revista del marco amarillo en casa de mis padres, National Geographic; he crecido al lado de la revista, he viajado con ella a lugares que jamás (no lo sé) podré viajar. He aprendido infinidad de cosas y me ha hecho consciente de muchas ralidades con no son tan próximas.
         He tomado ayer, ahí en casa de mi madre la edición de diciembre 2010 de la citada revista y les comparto dos historias que me han movido a escribir acerca de ellas. Son relatadas por la fotógrafa Lynsey Addario.

         La primera historia : Se Marco a si misma Ardiendo "Tomé la botella de gasolina y me he quemado a mí misma", Fariba, que tiene 11 años y vive en Herat (Aghanistán), ha dicho "Cuando regresé a la escuela, los niños se burlaban de mí. Me dijeron que era fea." Ahora dice: "Me arrepiento de mi error." Las razones de su acción no están claros; Fariba afirmó que una mujer se acercó a ella en sus sueños y le dijo que se quemara. Muchas mujeres afganas se queman porque creen que el suicidio es la única salida a un matrimonio abusivo, los miembros de abuso familiar, la pobreza, o el estrés de la guerra. Si sobreviven, las mujeres temen ser avergonzadas o castigadas por lo que hicieron y puede culpar que a ocurrido una explosión de gas cuando estaba cocinando. Los médicos saben que las quemaduras fueron intencionales por su forma, ubicación, y el olor.



          La segunda historia: Marcada de por vida
         Bibi Aisha tenía 19 años cuando la fotógrafa conoció a las mujeres de Kabul, Afganistán en yn refugio para mujeres en noviembre de 2009. Su esposo la golpeaba desde el día que se casó, a los 12 años de edad. Cuando él la golpeó tan mal pensó que podía morir, ella se escapó para buscar ayuda de un vecino. Para vengarse por salir sin permiso, su marido, que es un combatiente talibán, la llevó a un lugar remoto en las montañas. Varios hombres la abrazó mientras le cortó la nariz, orejas y pelo. -gritó en vano. "Si yo tuviera el poder, yo los mataría a todos", le dijo.

 


Hasta la próxima  ECD




Fotos: Lynsey Addario
National Georaphic
December 2010

miércoles, 16 de febrero de 2011

ADIOS EUGENIO

     Un hasta luego al excelente músico mexicano Eugenio Toussaint. Maestro en el piano, una delicia en el Jazz. Un pequeñísimo homenaje con este video.

sábado, 12 de febrero de 2011

SANTOS Y SANTOS EXPRESS

        Hoy quiero compartir con ustedes mi sentir hacia el problema de los hemanos migrantes que tienen que cruzar por México hacia los Estados Unidos. ¿Cómo exigimos que el sistema de Inmigración del país del norte trate "bien" a nuestros paisanos que se ven con la necesidad de emigrar para tener una mejor vida, cuando en México los Migrantes Centroamericanos son bejados, son maltratados, violados, asaltados, secuestrados? ¿Por quién? Policia, autoridades de la frontera, mexicanos asaltantes, zetas, narcos etc. etc.

        Hace unos días les dije que les compartiría un documental "De Nadie" se llama, es la historia de una mujer hondureña (y de otros migrantes) que se ve en la necesidad de migrar a los Estados Unidos por que en su casa tiene un hombre enfermo e hijos que mantener. El Documental retrata su caso de muy cerquita su situación, hoy me pregunto ¿Es esta mujer una Santa de nuestros tiempos? ¿Contrasta con las últimas noticias de "santos" express?.....

      El tema me interesa, iré viendo en que puedo ayudar a estos migrantes, por lo pronto difundo su problemática. (Si quieres el documental completo, yo lo tengo, te puedo regalar una copia)

Hasta Pronto

ECD

miércoles, 9 de febrero de 2011

EL DERECHO A PREGUNTAR


EL DERECHO A PREGUNTAR
Texto del periodista Jorge Ramos Avalos, citado por Carmen Aristegui, durante la rueda de prensa esta mañana en Casa Lamm.

La recientemente fallecida periodista italiana, Oriana Fallaci, decía que no debía existir  ninguna pregunta prohibida. Todo se puede preguntar. Y yo añadiría que con mayor razón si se trata de preguntarle a gente con poder.
Si nosotros los periodistas no preguntamos, no indagamos ¿quién lo va a hacer?
Nuestra principal función social es evitar los abusos de los poderosos y nuestra arma es la pregunta.
            Ochenta y dos periodistas murieron en el 2006 haciendo preguntas, según la organización Reporteros Sin Fronteras. Después de Irak –donde murieron 40- el país más peligroso para hacer preguntas incómodas es México, con 9 periodistas asesinados. 
            ¿Por qué hizo esto? ¿De dónde sacó el dinero? ¿Quién le dio autoridad para actuar así? ¿Cuánto gana? ¿Quién lo puso ahí? ¿Quién es su amigo? ¿Quién es su enemigo? ¿Miente? ¿Cae en contradicciones? ¿Qué hace con nuestro billete? ¿Qué sabe hacer? ¿Con quién comió? ¿Por qué? ¿Quién le regaló eso? ¿A cambio de qué? ¿Qué esconde? ¿Me enseña su cuenta bancaria?... Son solo preguntas.
            Experimenten. Háganle algunas de estas preguntas a cualquier político –o a un amigo- y lo van a incomodar. Pocos, muy pocos, pueden contestarlas todas.
            Una vez aclarado que nuestro trabajo es preguntar, veamos dos casos concretos.
            Hace unos días el vicepresidente de Estados Unidos, Dick Cheney, se negó a contestar una pregunta del conductor de CNN, Wolf Blitzer. Blitzer, atinadamente, encontró una contradicción en el vicepresidente y buscó aclararla.
            La hija de Dick Cheney, Mary, es abiertamente lesbiana, lleva 15 años viviendo  con su pareja y está embarazada. No ha informado cómo se embarazó. Y, dicho sea de paso, Mary Cheney tiene todo el derecho de hacer lo que quiera con su vida, con su pareja y con su bebé. Punto y aparte.
            Pero quien vive en una contradicción es el vicepresidente Dick Cheney. El trabaja para un gobierno -el del presidente George W. Bush- que rechaza las uniones de las personas del mismo sexo y que lleva dos años buscando una enmienda en la constitución para prohibir que ese tipo de relaciones se conviertan en matrimonio. La pregunta, entonces, es legítima. A quién apoya Cheney ¿a su hija Mary o a su jefe Bush?
            Cheney, quien será abuelo por sexta vez, le dijo al periodista que “había cruzado la línea” al hacer la pregunta -sobre el rechazo de los grupos más conservadores a embarazos como el de su hija- y se rehusó a contestarla. 
            Mi posición es la siguiente. Si un asunto privado afecta la vida pública de un país, los periodistas tenemos el derecho a preguntar. Por lo tanto, se vale preguntarle al vicepresidente Cheney sobre las uniones de personas del mismo sexo. 
Su opinión importa y tiene un peso en el debate en Estados Unidos sobre los matrimonios gay. ¿Acaso Cheney no quiere que mujeres como su hija tengan todas las protecciones y derechos que otorga la ley a los heterosexuales? Cualquier respuesta es noticia. Pero Cheney no quiso contestar al sugerir que el periodista se había metido en territorio prohibido.
            Otro ejemplo.
            Cuando Vicente Fox era presidente de México le pregunté si tomaba antidepresivos. En ese momento –septiembre del 2003- muchos mexicanos trataban de explicarse porque Fox parecía desanimado, sin ímpetu, sin grandes propuestas.
            “No”, me contestó a la pregunta concreta de si tomaba Prozac. Antes de la entrevista tuve mis dudas sobre si hacer o no esa pregunta. ¿Me estaba metiendo demasiado en la vida privada de Fox? Al final, decidí hacer la pregunta porque su salud afectaba la vida del país y los mexicanos –creo- teníamos el derecho a estar informados.
            Sé que a Fox no le gustó la pregunta pero la contestó. “Ustedes (los periodistas) tienen la libertad absoluta de preguntar y yo la libertad absoluta de responder.”
            Quien iba a decir que Fox le pudiera dar clases de cómo contestarle a la prensa  al vicepresidente norteamericano Dick Cheney (aunque no, por supuesto, de literatura latinoamericana).
            Me preocupa por igual cuando los periodistas elegidos con dedo tienen miedo de hacerle preguntas duras a George W. Bush y a Hugo Chávez, por poner dos dispares ejemplos. ¿Cuando fue la última entrevista dura que vieron o leyeron con Bush o con Chávez?
            Los políticos, casi todos, han aprendido muy rápido que le pueden dar la vuelta a los periodistas y utilizar la internet o sus puestos para dar discursos, pontificar, y no exponerse a las preguntas incómodas. ¿Por qué se va a querer arriesgar Chávez a que lo cuestionen en una entrevista sobre sus nuevos poderes casi dictatoriales si puede hablar durante horas, sin interrupciones, en su programa Aló Presidente?
                          No, no hay pregunta prohibida. No hay pregunta tonta. Y cuando surge la oportunidad, hay que hacerla. Aunque sea la última vez.

lunes, 7 de febrero de 2011

EL TREN DE LAS MOSCAS- LA PATRONA VERACRUZ - VIDEO

            Cada año unos 400.000 migrantes centroamericanos intentan llegar a Estados Unidos, cruzando México. Viajan como moscas, sobre trenes de carga: No hay vuelos para los ilegales, ni futuro...

            En un punto de Veracruz, encuentran una pequeña esperanza: "Las patronas", unas mujeres valientes, les aguardan al pie de las vías para entregarles comida y bebida, tren en marcha, día a día durante los últimos 15 años. Este es el argumento del corto de la semana "El tren de las moscas" de Nieves Prieto Tassier y Fernando López Castillo. Una pieza que ha sido galardonada con el premio al mejor corto en el pasado Festival de Cine Político de Ronda.
AQUI EL VIDEO COMPLETO

domingo, 6 de febrero de 2011

ACTIVISTA ASESINADA EN CD JUÁREZ

       Amnistía Internacional expresó su consternación ante la noticia del asesinato de Susana Chávez  de 36 años ocurrido en Ciudad Juárez el 6 de enero. Susana Chávez, cuyo cuerpo fue encontrado en el centro de la ciudad, era una poeta y defensora de derechos humanos que había tenido un rol activo en la lucha por acabar con los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez.
       Tres hombres jóvenes implicados en el homicidio de la activista han sido detenidos, declaran que entre los tres la llevaron a la regadera, en donde le cubrieron el rostro con cinta adhesiva en color gris y la empezaron a ahogar, hasta asfixiarla.
       Al parecer, Susana Chávez, una de las autoras de la frase “Ni una muerte más”, fue víctima de la misma violencia de género contra la que había luchado. Aunque no habría evidencia para suponer que su asesinato estuviera relacionado con su activismo, su muerte es otra prueba de que el homicidio de mujeres en Ciudad Juárez y en el estado de Chihuahua - donde organizaciones no gubernamentales registraron más 446 asesinatos de mujeres en 2010 – se ha disparado. El fracaso de las autoridades locales y federales en abatir la violencia y terminar con la impunidad de los responsables es cada vez más evidente.
       Este nuevo asesinato de una activista ocurre a 21 días del homicidio de Marisela Escobedo Ortiz, una madre que luchaba incansablemente por justicia para su hija asesinada en Ciudad Juárez en 2008. Los responsables no han sido detenidos.
       La violencia contra las mujeres sigue siendo un crimen recurrente en muchas partes de México. Ciudad Juárez en particular continúa siendo uno de los lugares más peligrosos para las mujeres. A pesar de muchos compromisos de las autoridades para mejorar la situación, no ha habido una acción constante y eficaz para mejorar la seguridad de las mujeres y para asegurar que los responsables rindan cuentas.
       La trágica muerte de Susana Chávez muestra de nuevo el largo camino que las autoridades tienen que recorrer para asumir sus obligaciones de garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. Además resalta la importancia de los esfuerzos de las y los defensores de derechos humanos para recodarles a las autoridades su obligación de garantizar que no haya “ni una muerte más”.